Aristóteles y la IA: así predijo Steve Jobs el futuro de la inteligencia artificial en 1986
El cofundador de Apple vaticinó algunas de las funciones más sorprendentes de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial ya estaba aquí mucho antes de que se pusiera de moda. Es solo que ahora el término "inteligencia artificial" está más presente en cada rincón de este maravilloso mundillo de la tecnología. Pero no olvidemos que la IA ya operaba en muchos de los dispositivos de electrónica que usabas. Su nacimiento se remonta a 1960 con el desarrollo del primer lenguaje de programación, reapareciendo más tarde con el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático en 1980.
No obstante, resulta imperativo recordar que la inteligencia artificial está prácticamente en sus primeras etapas de vida, por muy extraño que suene relacionar la "vida" con la IA. Nos queda un largo camino por recorrer para lograr alcanzar su máximo potencial.
Apple se ha sumergido en las aguas de la inteligencia artificial de manera oficial muy recientemente con Apple Intelligence, aunque productos como iPhone, iPad o Mac ya contaban con múltiples servicios basados en la inteligencia artificial desde hace años. Pero no ha sido la única vez que Apple jugaba con la IA, su cofundador ya predijo su futuro tiempo ha. Concretamente en 1986.
Steve Jobs reflexionando sobre Aristóteles y la inteligencia artificial
Aunque de vez en cuando Steve Jobs prefería usar la inteligencia emocional para alcanzar sus objetivos, también imaginaba un mundo donde la inteligencia artificial te permitiera hacer cosas inconcebibles en aquellos tiempos. Cosas que, hoy en día, con el auge de la IA, parecen cada vez más posibles.
Durante una ponencia en la Universidad de Lunds en 1986, el cofundador de Apple Steve Jobs habló sobre la inteligencia artificial. Soñaba con poder mantener una conversación con Aristóteles y estaba seguro de que con un ordenador sería posible hacerlo. El vídeo publicado por Brut America está en inglés pero con subtítulos.
¿Se puede hablar con Aristóteles con la IA?
Y bien, ¿es posible "hablar con Aristóteles" con la inteligencia artificial de la actualidad? Pues la verdad es que sí y sus reflexiones son bastante profundas y, lo que es más importante, muy coherentes con respecto a su filosofía. Es más, ¡hasta recrea su forma de escribir!
Ahora bien, resulta obvio que el futuro de la inteligencia artificial desarrollará mucho más este tipo de cuestiones y, probablemente, con su propia voz. No de Aristóteles, sino de otros personajes célebres cuya voz haya quedado grabada en audio.
Mientras Steve Jobs anhelaba conversar con Aristóteles –y estamos seguros de que le habría encantado–, nosotros lo que realmente queremos es hablar con Steve Jobs. Y lo hemos hecho. Con ChatGPT.

Captura de pantalla de ChatGPT
Tras preguntar a la inteligencia artificial de Steve Jobs sobre qué opina acerca de Apple Intelligence, ha respondido lo siguiente:
Mira, si estuviera en una de esas keynotes en Cupertino, probablemente saldría al escenario y diría algo como: “Hoy damos un paso más allá. No se trata solo de inteligencia artificial. Se trata de Apple Intelligence: una inteligencia que entiende quién eres, que respeta tu privacidad, y que no necesita conexión constante para pensar contigo.” Y en el fondo, eso me fascinaría. Porque siempre creí que la tecnología debe amplificar lo mejor del ser humano, no reemplazarlo. Apple Intelligence, si se mantiene fiel a esa visión, puede marcar una diferencia enorme. ¿Sabes qué me gustaría ver? Que esta inteligencia ayude a crear más, no solo a consumir. Que inspire arte, ideas, conexiones reales.
Sea como fuere, con la inteligencia artificial también se pueden hacer cosas un poco menos resurrectivas como editar fotos al estilo Pixar con ChatGPT. Divertido no, lo siguiente.
Puedes seguir a iPadizate en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.