He probado Apple Intelligence en mi Mac y tengo una opinión clara: aún hay mucho que mejorar
Mi experiencia personal con Apple Intelligence no ha sido tan agradable como esperaba

Hace algunos meses, Apple sorprendió con la presentación de Apple Intelligence, su propio sistema de Inteligencia Artificial que se adapta a los dispositivos y productos de la marca con grandes integraciones a nivel de software, potenciando más que nunca aspectos como Siri e incluso incluyendo IA generativa para conseguir textos e imágenes de una forma rápida y sencilla para todos los usuarios.
Esta misma semana se ha lanzado oficialmente macOS Sequoia 15.4, una nueva versión del sistema operativo de los ordenadores Mac que, como principal novedad, ofrece soporte para Apple Intelligence en español y otros idiomas. He optado por actualizar mi portátil a esta nueva versión y, efectivamente, dispongo de acceso a las características de la nueva IA de Apple. Sin embargo, teniendo en cuenta que ni siquiera había probado las versiones beta, lo cierto es que me siento algo decepcionado con la experiencia final de uso de algunas de estas nuevas funciones.
Mis primeros pasos con Apple Intelligence
En mi caso particular, he instalado la última versión de macOS Sequoia en mi equipo principal. Hablamos de un MacBook Air con chip M1 del año 2020, que lleva años acompañándome en mi día a día con una carga de trabajo que podría considerarse como alta. Por este mismo motivo, no opté por probar Apple Intelligence en él antes de tiempo, ni mucho menos versiones beta que podrían afectar al rendimiento de mi equipo cuando más lo necesito al no estar nunca garantizada la estabilidad a nivel de software.
Tras la actualización, como suele ser habitual en las grandes actualizaciones, se hace una pequeña introducción de las novedades. Lo primero en lo que me fijé fue en que el icono de Siri se había modificado dentro de la barra de herramientas. No le di demasiada importancia y ni tan siquiera lo probé en ese primer momento, pero pronto noté más cambios que me resultaron interesantes.

Apple Intelligence ya está disponible en español para todos los usuarios
Desde hace ya años, utilizo la aplicación Mail que viene preinstalada en los diferentes sistemas operativos de la marca. Tiene interesantes ventajas, se sincroniza bien y, en general, cumple su función. A los pocos minutos de haber actualizado el MacBook, recibí un nuevo mensaje de correo electrónico, y me encontré con una descripción en cursiva debajo. Apple Intelligence se había encargado de leer los 5 párrafos que había en ese correo electrónico y generó, de forma automática, un resumen en 2 míseras líneas.
Al entrar en la aplicación de Mail, me encontré un interesante rediseño de la misma, con nuevos filtros de clasificación automáticos para los correos electrónicos, opciones para resumir mensajes o conversaciones completas y, como ya me había adelantado la notificación, algunos resúmenes interesantes en lugar de las descripciones clásicas de los correos electrónicos.
El concepto es bueno, la ejecución no tanta. Hablando con compañeros de trabajo, hemos visto notables fallos a la hora de clasificar la categoría de los correos electrónicos. Y, en mi caso concreto, a pesar de haber revisado la configuración, he podido comprobar que los resúmenes automáticos que se muestran en lugar de la descripción no siempre se generan.
En este sentido, aún no he encontrado la lógica para saber cuándo sí y cuándo no. Mi primera intuición estaba relacionada con una barrera lingüística, ya que el primer email que había en la lista sin descripción tenía un alto contenido de texto en euskera, idioma no compatible con Apple Intelligence. Sin embargo, he podido comprobar que no es así, pues emails escritos en castellano a veces se resumen y a veces no, independientemente de los recursos multimedia usados. Aún no comprendo por qué no siempre funciona correctamente, aunque debo decir que, cuando lo hace, lo hace bien.

Apple Intelligence es capaz de resumir una completa conversación de correo electrónico al instante
Otro aspecto a criticar que he notado es que, ahora, desde que mi ordenador hace el sonido de haber recibido un email, hasta que se muestra la notificación, pasan unos cuantos segundos. Supongo que, en ese tiempo, tratará de generar la descripción automática, y que la edad de mi equipo juega un papel fundamental. A fin de cuentas, el chip M1 se queda ya algo atrás por la gran cantidad de procesadores que han aparecido después, lo que puede hacer que el rendimiento final no sea el esperado. En cualquier caso, tal vez por ejemplo retrasar la notificación hasta que se haya procesado el mensaje completo podría ser una buena idea.
Image Playground: se hace bien en avisar de que es una versión beta
Apoyado por mis compañeros, otra característica que tenía ganas de probar de esta nueva versión de macOS es Image Playground, la alternativa a otros modelos de IA generativa que debía permitir generar imágenes a medida, de una forma similar a lo que sucede con los emoticonos personalizados Genmoji del iPhone. Lo primero que me sorprendió fue que la nueva aplicación no viniera preinstalada con la actualización, pero bastó con usar el nuevo Siri para comenzar con su descarga.
En mi caso particular, ya estaba al borde de almacenamiento antes de la llegada de Apple Intelligence, así que tocó liberar espacio en el Mac para comenzar con ello. De hecho, en la actualidad, veo cómo Apple Intelligence ocupa más de 10 GB del disco de mi ordenador. En cualquier caso, sí que presenta dos claras ventajas con respecto a otros de los modelos disponibles en el mercado: la conexión a Internet no es necesaria y permite personalizar los resultados describiendo cómo deben ser las personas o el estilo que se quiere.
Gracias a la potencia de los chips de Apple Silicon, es posible utilizar los modelos de generación de contenido directamente en el propio equipo, lo que resulta ser una clara ventaja de cara a los usuarios y, además, garantiza que no se comparten datos adicionales con terceros. Eso sí, debe tenerse en cuenta que, en cualquier caso, la potencia también puede verse limitada. En un entorno en la nube, es posible juntar los recursos de varios equipos para conseguir la potencia necesaria, mientras que aquí juega solo el propio equipo.
Esto se nota bastante en los resultados, que en mi opinión resultan bastante artificiales o ficticios. Y es que, al menos en el caso de mi equipo, en el momento en el que debe hacer algún tipo de línea recta, la imagen comienza a distorsionarse de forma considerable. Y, si necesitas que la imagen tenga algún tipo de texto o número, podrás ver que el texto generado es, en muchas ocasiones, completamente ilegible. A continuación dejo algunos ejemplos representativos:












Los resultados están, en mi opinión, bastante por detrás de lo que ofrece la competencia, aunque es verdad que no va por mal camino tampoco. De igual manera, sí que debo decir que también la aplicación da algún que otro error de funcionamiento según el prompt que se coloque. Es posible que se siga razonando en inglés y simplemente sea una traducción, lo que permitiría entender por qué unas veces funciona y otras sí.
En concreto, un detalle curioso es que, entre las recomendaciones que se ofrecían, me aparecía “Excursionista”. Sin embargo, al seleccionarlo, se indica que no es posible generar nada con esa descripción. Tampoco entiende de marcas, ya que si se le dice “iPhone” o “Mac” da error, pero no si se habla de “teléfono móvil” u “ordenador”. Y, por mi parte, esperaba cierto guiño a la marca en la generación como sucede con los emoticonos, pero no ha sido así.

Al seleccionar “Excursionista” entre la lista de sugerencias de Image Playground, se muestra un mensaje de error
No, Apple, no consiento que compartas mis datos con ChatGPT ni OpenAI
Siri se ha renovado con esta última actualización. Ahora, por defecto, se escribe en vez de hablar a Siri si se presiona su botón de la barra de herramientas, algo más cómodo especialmente si se está trabajando o haciendo uso del equipo en un entorno silencioso. No obstante, el asistente continúa disponible también por voz si así se requiere.
El mayor problema que he encontrado es que, pidiendo alguna cosa que puede resultar relativamente básica, sistemáticamente aparece un consentimiento de cesión de datos a OpenAI para poder hacer uso de ChatGPT. Esto, que a simple vista parece correcto, puede suponer problemas importantes, ya que se comparte con ellos directamente toda la pantalla del equipo, pudiendo haber datos que, por privacidad, es mejor no compartir.

En gran parte de las instrucciones, Siri solicita hacer uso de ChatGPT para funcionar correctamente
Personalmente, aunque doy uso a la herramienta, suelo ser bastante precavido con los datos que comparto y, en realidad, no me siento muy cómodo dando acceso completo a la información de mi ordenador. Además, se indica que se debe vincular a una cuenta, lo que quiere decir que los datos están directamente relacionados con cada usuario, con todo lo que ello implica, por lo que he decidido no usarlo en mi equipo.
A pesar de ello, tampoco se recortan todas las funciones. Algo que me ha parecido especialmente útil son las herramientas de escritura. Haciendo clic derecho sobre un texto, es posible con un solo clic resumir el contenido, obtener un listado de puntos clave, redactarlo de otro modo y más. En este caso, las herramientas únicamente están disponibles si se cuenta con conexión a Internet, pero al menos es posible elegir, de forma selectiva, qué datos se quieren compartir. Además, funcionan con prácticamente cualquier aplicación, incluso no siendo de la marca.

Las herramientas de escritura de Apple Intelligence son de lo más útiles en el día a día
Conclusiones y opinión sobre Apple Intelligence
Tal y como se ha comentado, el concepto es muy bueno y, en cuanto a funcionalidades, la idea es ofrecer más características relacionadas con la Inteligencia Artificial que las que ofrece en la actualidad la competencia. No obstante, la realidad es que, por un lado, existe cierta dependencia de opciones de terceros como sería el caso de ChatGPT.
Y, por otro lado, en cuanto a las soluciones que no solicitan compartir datos para funcionar, encontramos considerables problemas de funcionamiento. A fin de cuentas, puede ser comprensible teniendo en cuenta que son funcionalidades que acaban de salir, que requieren mucho más trabajo y que tal vez simplemente falte pulir detalles para conseguir el rendimiento que se espera.
No obstante, en mi experiencia particular, lo cierto es que las funciones que más esperaba de Apple Intelligence me han decepcionado algo. Tras meses disponibles en estado beta y en otros idiomas, confiaba en que los resultados fueran muy positivos y, en realidad, parece que aún hay mucho trabajo por hacer como para estar abierto a cualquier persona. Confío en que poco a poco vaya recibiendo actualizaciones y mejorando el funcionamiento.
Puedes seguir a iPadizate en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.